Panamá, Isla Cañas
Panamá
A.C.E.P.A.T. Isla Cañas

Apiario

Las abejas, un atractivo turístico y económico en Isla Cañas

En la provincia de Los Santos, a través del Programa Azuero Sostenible, junto a los pescadores de la Isla Caña en el distrito de Tonosí, se han establecido apiarios en los manglares de la Isla.

ACEPAT, es una de las organizaciones que participa activamente en el proyecto, además de que contribuyen con la conservación del manglar.

El programa de fortalecimiento apícola en Isla Cañas involucró aproximadamente entre nueve y 10 familias de la comunidad, que antiguamente consumían y vendían huevos de tortuga y ahora han dejado totalmente esa actividad para dedicarse a la producción apícola, el turismo sostenible y la conservación del medio ambiente en la isla.

Esto ha generado un cambio positivo en sus vidas y en la comunidad, que es precisamente uno de los objetivos de la iniciativa Azuero Sostenible: fortalecer grandes y pequeños grupos organizados que trabajan en pro de la protección y conservación del ambiente en los distritos de Pocrí, Pedasí y Tonosí.

Juliana Chavarría, encargada del proyecto por parte de Azuero Sostenible, orientó e incentivó la capacitación y preparación de 20 pescadores pertenecientes a dos asociaciones comunitarias del área para el establecimiento de los apiarios y aprender en detalle sobre el bosque de manglar de la isla, con miras a crear la Ruta del Manglar.

De acuerdo con Chavarría esta es una alternativa de turismo ecológico que le ofrecerá a nacionales y extranjeros la experiencia de conocer el manglar en detalle y su relación con las abejas.

“Durante el recorrido los turistas podrán conocer cada variedad de mangle que conforman el manglar, así como el proceso de polinización que llevan adelante las abejas y los tipos de mangle que más inciden en la producción de miel”, dijo Chavarría.

Para Elida Bernal, directora de la Regional del MiAMBIENTE Los Santos, aunque el ecosistema de manglar contiene pocas especies de árboles, estos necesitan de las abejas para su reproducción y el bosque de mangle es ideal para que los apicultores cosechen la “miel del manglar”.

Según Bernal, la producción apícola en esta zona, además de contribuir con el ingreso económico, fortalece la conservación de manglar y mejora la producción agrícola con la polinización de las plantas de la zona, agregando que en las últimas décadas se han establecido en ella comunidades de pescadores que requieren fuentes de ingreso, por lo que la apicultura es una alternativa que garantiza la preservación de estos ecosistemas.

En materia de producción apícola, según cifras ofrecidas por el Ingeniero Diógenes Díaz de la Dirección Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Los Santos existen cerca de 20 apicultores, en esta provincia específicamente en los distritos de Macaracas, La Villa de Los Santos, Las Tablas y ahora en la Isla Cañas.

¿Sabías qué?

Más que un insecto, las abejas son los principales polinizadores de muchas plantas silvestres y cultivadas. Gracias a ellas, se mantiene el equilibrio de los ecosistemas, la producción de alimentos, y como si fuera poco, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales.

Las abejas son importantes para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, participan de la polinización y garantizan la sobrevivencia de cientos de plantas con flores.

Se calcula que alrededor de 25.000 especies de plantas dependen de una abeja que transporte el polen para su fecundación; por lo que la agricultura y la producción de alimentos soporta su cadena en la acción de este insecto.

Datos al editor

Sobre Azuero Sostenible

Azuero Sostenible es una iniciativa que lidera MiAMBIENTE en alianza con el PNUD, y los Municipios de Pocrí, Pedasí y Tonosí, con el apoyo del Municipio de Las Tablas y la Gobernación de Los Santos. También cuenta con el apoyo de ARAP, ATP, MIDA, MIVIOT y otras instancias de gobierno. Tiene como objetivo apoyar acciones de conservación y desarrollo sostenible en la ZEMMC del Sur de Azuero impulsadas por actores gubernamentales, gobiernos locales, organizaciones de base comunitaria, sociedad civil y comunidades de la región.

A.C.E.P.A.T. Isla Cañas

Proyecto Salvemos Isla Cañas

El presente Plan de Reforestación es un documento de carácter dinámico que podrá ser modificado en la medida que se
compruebe su aplicabilidad y efectividad en la práctica.

Whatsapp 6830-5880